#3EPVA___U1: El lenguaje del cine.
1. UNIDADES NARRATIVAS
PLANO: Unidad mínima narrativa empleada en el cine. Es el tiempo durante el cual se ofrece un determinado punto de vista de un objeto o de una persona, dentro de una película.
CONTRAPLANO: Es la visión que está frente al ojo de un personaje.
RACCORD: En castellano significa ‘continuidad’, y es la coherencia imprescindible que ha de existir entre planos, contraplanos y escenas para que no se produzcan saltos bruscos, ni rupturas entre imágenes consecutivas. Es la ley fundamental del cine tradicional. Los elementos indispensables para conseguir esta continuidad son: las miradas, los movimientos, las luces, el vestuario y atrezzo (decoración, objetos…).
CAMPO: Es la porción visible de espacio contenida en el interior del encuadre de la cámara, es decir, la parte que podemos ver de un espacio que se presupone más amplio.
PROFUNDIDAD DE CAMPO: Es la parte visible del espacio que hay a continuación del objeto o persona enfocada en primer plano.
FUERA DE CAMPO o ESPACIO EN OFF: Es el espacio invisible que prolonga el visible, no lo vemos, pero sabemos que está ahí. Se utiliza mucho en las películas de terror.
ESCENA: Es el conjunto de planos que tienen en común un espacio, una acción y unos mismos personajes.
SECUENCIA: Es el conjunto de escenas que tienen en común un espacio, una acción, o unos mismos personajes.
PLANO SECUENCIA: Sucesión de planos/escenas sin corte, perfectamente coreografiados y grabados en un solo y continuo movimiento de cámara.
Para resumir:
UN CONJUNTO DE PLANOS FORMAN UNA ESCENA
UN CONJUNTO DE ESCENAS FORMAN UNA SECUENCIA
UN CONJUNTO DE SECUENCIAS FORMAN UNA PELÍCULA
Si lo comparamos con la literatura:
Planos= palabras
Escenas= oraciones
Secuencias= párrafos o capítulos
Película= historia completa
Transición entre los planos = signos de puntuación
2. PLANIFICACIÓN
Es la operación de fragmentar la escena en diversos planos. Tomando como referencia la figura humana, cada plano muestra una parte o un todo de esa figura, recibiendo por ello nombres distintos.
PLANOS EMPLEADOS PARA describir
GPG, Gran Plano General: Abarca una gran extensión visual, la figura humana apenas se distingue, puede transmitir grandeza, majestuosidad. Es común verlo en los comienzos de las películas.
PG, Plano General: Abarca una extensión visual más reducida que el anterior, la figura humana sí es ahora perceptible. Sirve para ubicarnos y ubicar a los personajes en el marco espacial donde se desarrolla la acción. Nos muestra la relación/posición de esos personajes con /en ese espacio.
PLANOS EMPLEADOS PARA narrar
PE, Plano Entero: Capta el cuerpo entero de una persona, o grupo de personas, con un marco espacial como fondo. Sirve de inicio al relato de la acción.
PA, Plano Americano: Desde las rodillas a la cabeza. Tiene una gran capacidad narrativa y a la vez, empieza a mostrar cierto estudio psicológico de los personajes. Es muy abundante en el cine americano, sobre todo en el western y la comedia.
PML, Plano Medio Largo: Desde la cintura hasta la cabeza. La capacidad narrativa va dando paso a la capacidad introspectiva. Nos va acercando a aquella parte del cuerpo humano donde mejor se puede analizar lo que una persona piensa o siente: el rostro.
PLANOS EMPLEADOS PARA analizar
PMC, Plano Medio Corto: Desde el pecho hasta la cabeza. Refuerza lo dicho anteriormente para el plano medio, pero además con pérdida de importancia del marco espacial que sirve de fondo.
PP, Primer Plano: Desde los hombros hasta la cabeza. Desaparece el marco espacial y predomina lo psicológico y anímico de los personajes. Tiene gran potencia dramática. Constituye una de las diferencias clave entre el teatro y el cine.
PLANOS EMPLEADOS PARA señalar
PPP, Primerísimo Primer Plano: Desde la barbilla hasta la parte superior de la cabeza. Refleja lo más íntimo de un personaje.
PD, Plano Detalle: Muestra un aspecto muy concreto de un objeto o una parte precisa del cuerpo humano. Sirve para llamar nuestra atención sobre algo con intención dramática.
Los fotogramas pertenecen a la película "La ventana indiscreta". Fuente: The Alfred Hitchcok Wiki |
3. ANGULACIÓN
Es la posición de la cámara en el espacio o lugar desde el que se graba la acción. Hay dos tipos fundamentales de angulación:
NORMAL U HORIZONTAL: La cámara se sitúa a la altura de los ojos de una persona que está de pie. Dramáticamente, es una posición de cámara neutra que transmite tranquilidad y normalidad.
ANORMAL U OBLICUA: La posición de la cámara se eleva, desciende o se inclina respecto a la antes indicada. La persona o cosa así captada, se carga de un significado dramático, que varía según la posición elegida. Este tipo de angulación a su vez se subdivide en dos puntos de vista: el picado y el contrapicado.
Picado: Capta a la figura humana desde arriba hacia abajo. Transmite empequeñecimiento, presión, se utiliza para reforzar las sensaciones de soledad, inseguridad, dependencia, miedo, abandono. Cuando la angulación en picado se lleva al extremo y la cámara queda perpendicular al suelo, se llama angulación cenital.
Contrapicado: Capta la figura humana desde abajo hacia arriba. Transmite grandeza, majestuosidad superioridad, Se utiliza para reforzar las sensaciones de triunfo, poder, heroicidad, seguridad, pero también las de amenaza y peligro. Cuando la angulación en contrapicado se lleva al extremo y la cámara queda perpendicular al cielo, se llama angulación nadir.
Los fotogramas pertenecen a la película "La ventana indiscreta". Fuente: The Alfred Hitchcok Wiki |
4. MOVIMIENTOS DE CÁMARA
PANORÁMICA (Pan): Movimiento de cámara consistente en que ésta realiza un giro sobre su eje. Este giro puede ser de dos tipos.
Panorámica horizontal, cuando el giro es de izquierda a derecha o al revés.
Panorámica vertical, cuando cabecea de arriba abajo o viceversa.
Cuando la panorámica es tan rápida que la imagen filmada se distorsiona o difumina, se llama Barrido. Éste se emplea para indicar un paso de tiempo o un salto rápido de un espacio a otro.
TRAVELLING (Travel): Colocando la cámara sobre raíles, sobre una grúa (Dolly) o llevándola a mano, la cámara se puede desplazar libremente hacia cualquier punto del espacio, buscar a los personajes e introducir al espectador en lo narrado. Hay muchos tipos de travelling.
5. ILUMINACIÓN
La iluminación en el cine, es otro pilar fundamental para reforzar la narración y la expresividad. Hay dos tipos fundamentales de iluminación:
DIFUSA: Es una iluminación general, compensada, que evita sombras fuertes. Crea un ambiente agradable, apacible, de tranquilidad, de normalidad. Busca por encima de todo, la sensación de realidad, de cotidianeidad.
DIRECTA: Busca dramatizar creando fuertes sombras, contrastes violentos y pronunciados entre puntos con luz y sin ella. En realidad, lo expresivo de estas iluminaciones no es la presencia de la luz, sino la presencia de la sombra. Sombras que descubren aspectos internos de los personajes. Tomando el rostro como referencia, podemos diferenciar entre:
Cenital: La luz viene desde arriba. Refuerza sensaciones de espiritualidad, sobrenaturalidad, etc.
Enfática: La luz viene desde abajo. Refuerza sensaciones de misterio, amenaza, miedo, etc.
Lateral: La luz se sitúa a uno u otro lado del rostro, quedando éste dividido en dos zonas, una iluminada y otra en sombras. Refuerza la sensación de misterio, de ocultamiento de algo, de una personalidad desdoblada, etc.
Frontal: La luz se sitúa frente al rostro. Destaca sobre todo la luz frontal violenta, aquella que casi “quema” la imagen, y que nos puede servir para hacer referencia a algo que está situado justamente en el lugar del que procede la luz. Se puede introducir así una referencia sobrenatural, fantástica, amenazante, peligrosa, etc.
Contraluz: La luz se sitúa detrás del rostro, quedando este totalmente oscurecido y reducido a una silueta -a veces acompañada de un halo luminoso-. Permite introducir sensaciones de misterio y también de grandeza heroicidad.
Los fotogramas pertenecen a la película "La ventana indiscreta". Fuente: The Alfred Hitchcok Wiki |
6. MÚSICA
La música en el cine, según la fuente que la produzca, se puede dividir en dos grandes tipos:
MÚSICA DIEGÉTICA: Es aquella que se produce desde dentro de la narración, por ejemplo, una orquesta, una radio, alguien que canta…
MÚSICA INCIDENTAL: Es la que se produce desde fuera de la narración, por ejemplo, una gran orquesta sinfónica que acompaña los movimientos de los personajes por un desierto.
Las funciones expresivas de la música son:
Subrayar la acción.
Identificar a los personajes.
Crear un contrapunto o contraste con lo narrado.
Anticipar lo que va a pasar.
Ambientar.
Tareas:
- 20 fotografías en horizontal con proporción 16:9 o 4:3 que han de explicitar de manera exagerada (para que no quepan dudas), cada una de las siguientes condiciones de PLANIFICACIÓN, ANGULACIÓN e ILUMINACIÓN.
- Las dos últimas imágenes son más creativas, y tienen que expresar lo que se propone conjugando todos los elementos anteriores:
- PG
- PE
- PA
- PML
- PMC
- PP
- PPP
- PD
- PICADO
- CENITAL
- CONTRAPICADO
- NADIR
- I. DIFUSA
- I. FRONTAL
- I. LATERAL
- I. CENITAL
- I. CONTRALUZ
- I. ENFÁTICA
- Imagen creativa que transmita superpoderes positivos.
- Imagen creativa que transmita peligro y miedo.
- Se montarán las imágenes en una presentación de 20 páginas (una por imagen).
- Al principio de la creación de dicha presentación debéis añadirme como colaboradora: elena.abad@jesuitinasgranada.es para que pueda monitorear el proceso.
- Es imprescindible respetar el orden propuesto.
- La imagen debe ir acompañada del texto propuesto.
- La presentación será proyectada y explicada en el aula al resto de las/los compañeras/os.