Entradas

#2MUS___U6: Edad Media y el Renacimiento

Imagen
EQUIPO EDAD MEDIA Una parte de la clase vamos a preparar esta danza medieval y se la enseñaremos al resto de la clase. EQUIPO RENACIMIENTO: Otra parte de la clase preparará esta danza renacentista y a su vez, se la enseñará al resto de compañeras/os.

#4DBT___U5: Sistema Diédrico Ortogonal: Cubo Simple y Cubo Complejo

Imagen
1. EL CUBO SIMPLE Vamos a representar figuras tridimensionales basadas en un cubo al que llamaremos CUBO SIMPLE, que está formado -como si de un rompecabezas se tratara- por ocho cubos más pequeños, a los que denominaremos con números y que están dispuestos así: Las figuras tridimensionales con las que vamos a trabajar, surgen de sacar 1, 2 o 3 de los cubos pequeños de nuestro CUBO SENCILLO. Antes de empezar a trabajar, dibuja en tu hoja cuadriculada la guía para trabajar con el cubo sencillo (es decir, la imagen anterior), ya que la vas a necesitar para todas las actividades siguientes. Por ejemplo, vamos a dibujar la figura resultante de sacar el cubo 6. 1. Lo primero es dibujar la plantilla de base en una hoja cuadriculada: 2. Lo siguiente sería marcar el cubo 6 en cada una de las vistas, es decir en el ALZADO, el PERFIL, la PLANTA, y el cubo en CABALLERA.  Hay que tener en cuenta que: Si el cubo extraído se encuentra en el 1er PLANO de la vista se marcará con líneas CONTINUAS Pero

#2MUS___U5: Música Barroca

Imagen
  Para adentrarnos en el Barroco vamos a realizar unos trabajos de investigación sobre diferentes aspectos de la época Barroca. La temática de los trabajos, la webgrafía y la asignación del alumnado aparecen en este PDF . Para pautar la presentación que se realizará para presentar el trabajo al resto del alumnado contamos con este un recurso al que he llamado ASÍ SE HACE UNA BUENA PRESENTACIÓN  en el que recordamos la importancia de unos buenos recursos audiovisuales, y el error que supone insertar grandes textos, ya que estos contienen lo que en realidad ha de saberse y contar al auditorio entablando contacto visual, mientras unas buenas imágenes completan vuestra información. En esta unidad vamos a tocar la FLAUTA y hacer una actividad de SINESTESIA a partir del  segundo movimiento del concierto para violín y orquesta de Vivaldi, llamado EL INIVIERNO. FA DO’ SIb LA SOL FA SOL DO DO SIb LA SOL FA MI SIb SIb LA LA SOL  LA SIb DO’ RE’ MI’ FA SOL LA SIb DO’ RE’ MI FA SOL LA SIb DO’ R

#1MUS___U5: Siglo XX

Imagen
A partir del siglo XX se desarrolló la llamada Música popular urbana. Esta música a la música implicó ampliamente a la sociedad y a diferencia de la música folklórica -cuya transmisión se había realizado por tradición oral- gozó de una gran difusión gracias a los medios de comunicación de masas (radio, televisión,...) y a las nuevas tecnologías. A continuación veremos y escucharemos a grandes artistas y temas musicales clasificados por géneros. Una vez introducidos en el siglo XX, vamos a realizar trabajos grupales. Cada grupo se centrará en un género, del cual escogerá uno/a de los/las cuatro artistas propuestos. El trabajo se va a desarrollar de manera libre pensada por el grupo, con el fin de exponer al resto de la clase, buscando captar su atención y transmitir datos de valor con coherencia, sentido y creatividad. Algunas ideas que se pueden desarrollar son: Características del género. Análisis de la canción. Audición de versiones sobre la canción. Conocimiento de los artistas, s

#4EPVA___U4: Sistema Diédrico Ortogonal: punto, recta y plano

Imagen
El sistema DIÉDRICO ORTOGONAL es uno más de los sistemas de representación, de los cuales ya hemos conocido por ejemplo la perspectiva cónica frontal o la de arista . En el siguiente esquema podemos situar lo que ya conocemos y lo que nos queda por conocer. Centrándonos en el Sistema Diédrico Ortogonal, comenzaremos desglosando el origen de estos términos : Para proyectar un elemento con este Sistema de Representación tenemos que tener en cuenta las siguientes pautas: La proyección se realiza sobre el plano vertical PV y sobre el plano horizontal PH , ambos planos se cruzan perpendicularmente (en ángulo recto o 90º) en la llamada línea de tierra LT . Se vería de la siguiente forma en tres dimensiones 3D y en dos dimensiones 2D. Los elementos necesarios son un OBJETO (jarrón), las RECTAS PROYECTANTES que pasan por los puntos notables del objeto (y equivalen a un haz de luz que ponemos frente a cada uno de los planos) y han de conectarse pasando por la línea de tierra , y las PRO

#4EAR___U5: Fotografía de Moda

Imagen
Fotografía de Louise Dahl-Wolfe La fotografía  de moda ha conseguido convertirse en un género por sí misma debido al objetivo que busca: llamar la atención del público en general, mantenerse en su memoria y convencer para la compra del artículo que está siendo fotografiado (accesorios, prendas de vestir, maquillajes, etc.). Para ello se utiliza una estrategia que implica la originalidad y un control total de la puesta en escena. A continuación tenemos los apuntes sobre Fotografía de Moda, donde podremos conocer la Historia y los Tipos de Fotografía. A continuación escogeremos diferentes temas relacionados con artistas, marcas, publicaciones o tipos de fotografías, para desarrollar breves trabajos de investigación que serán expuestos en el aula para el resto del alumnado. Dejo aquí un ejemplo . Y como trabajo principal en esta unidad elegiremos una portada de revista que factible para recrearla en clase usando imaginación, aprovechando los recursos disponibles y usando los programas a

#3EPVA___U4: Hablemos de Arquitectura

Imagen
Para introducirnos en el mundo de la arquitectura empezaremos adquiriendo el vocabulario necesario para poder hablar con soltura sobre los edificios que oremos conociendo. Así pues realizaremos entre todas las personas de la clase un GLOSARIO. Lo haremos mediante una presentación compartida en la que cada cual se centrará en dos términos y montará con cada uno una diapositiva que habría que contar con: El TÉRMINO  a modo de titular. La DEFINICIÓN del mismo. Una IMAGEN que represente el término. Un ejemplo sería este: Una vez que manejemos con soltura el vocabulario, pasaremos a comentar una obra arquitectónica con estas pautas (prestemos atención al ejemplo), ya que cada persona realizará el comentario de una obra escogida libremente y la presentará al resto del alumnado: Para terminar la unidad, dibujaremos en PERSPECTIVA CÓNICA DE ARISTA el edificio escogido. 

FLAUTA: "Paradise"' de Coldplay

Imagen
  INTRODUCCIÓN: la do' re' mi' re' do' la la la sol sol sol, fa fa sol (x3) re' do' re' do' la do' la sol la la sol la sol fa sol mi re do ESTROFA 1: re' do' re' do' la do' la sol la (do fa) la sol la sol fa sol mi re do (la do) re' do' re' do' la do' la sol la (do fa) la sol la sol fa sol mi re do ESTRIBILLO 1: re fa la sol, la sol, la sol sol (x3) do fa sol la sol mi re do PUENTE 1: la, sol la sib la sol la la sol la sol fa sol mi re do re' do' re' do' la do' la sol la la sol la sol fa sol mi re do ESTROFA 2: re' do' re' do' la do' la sol la (do fa) la sol la sol fa sol mi re do (la do) re' do' re' do' la do' la sol la (do fa) la sol la sol fa sol mi re do PUENTE 2: re fa sol la, re fa sol la do fa sol la sol mi re do re fa sol la do fa sol la do' re' mi' re' do' la la la sol la do' re' mi' re'

ARTE: Origami

Imagen
Origami es un término japonés, aceptado por el diccionario de la Real Academia Española (RAE), que se emplea como sinónimo de papiroflexia. Se trata del arte que consiste en la creación de figuras doblando y plegando adecuadamente un trozo de papel. El origami se basa en el plegado: no se utilizan tijeras ni se recurre a pegamentos. La clave radica en doblar el papel por el lugar preciso, repitiendo la acción la cantidad de veces que sea necesaria y en el orden requerido. A continuación podemos ver tutoriales de muchas figuras, elige la que más te motive y a plegar:

La música de Semana Santa

Imagen
La música es un elemento esencial en la Semana Santa. Conviene tener unas nociones básicas para poder disfrutar aún más de ella. La SAETA: Cuando de forma espontánea desde un balcón o al pie de un paso se escucha una canción, estamos escuchando una saeta. Se trata de un canto religioso y sin acompañamiento. Tiene su origen en el folclore andaluz.  Consiste en una melodía de ejecución libre, llena de lirismo. El texto está compuesto por varios versos octosílabos y tiene siempre un significado religioso que alude a los hechos y personajes de la Pasión.  Se canta en honor de las imágenes de los pasos que desfilan por las calles. La MARCHA PROCESIONAL  Es la música que va acompañando las procesiones. Se toca en momentos escogidos dentro de la procesión. Se trata de un género musical creado para ser interpretado mientras se marcha o procesiona. Tiene el fin de aportar la emoción y el carácter propio de los hechos que se representan en la procesión, por eso normalmente suena fúnebre, tris

#2MUS___U4: Música Clásica

Imagen
Empezaremos viendo la película AMADEUS de Milos Forman, protagonizada por Tom Hulce como Wolfgang Amadeus Mozart, F. Murray Abraham como Antonio Salieri y Elizabeth Berridge como Constanze Mozart. Estos son los apuntes de la unidad: Esta es la lista de reproducción con las audiciones de la unidad:

#4DBT___U3: Proyectistas

Imagen
Empezamos esta unidad desarrollando la destreza de dibujar a mano alzada. Para ello pasearemos por Granada cuaderno en mano y empezaremos a hacer "monos" o bocetos. Finalmente habrá que presentar un total de 5 monos, montados en cartulina y similar, teniendo en cuenta que cada dibujo contenga estos datos: Autoría, fecha y estimación en minutos del tiempo dedicado al dibujo. A continuación vamos proyectar edificios en perspectiva cónica de arista, a mano alzada y/o con reglas. Primero veremos un par de vídeos de ambientación.   Vamos a repasar también los elementos arquitectónicos: Esos edificios serán creados desde cero, a escala y se presentarán en formato A3, contando con: Dibujo a color del edificio. Ficha técnica del mismo: NOMBRE del edificio. AUTORÍA (nombre y apellido del/de la alumno/a). UBICACIÓN. FINALIDAD.

FLAUTA: "Himno de España" de Manuel Espinosa de los Monteros

Imagen
La Marcha Real, Marcha Granadera o antiguamente, Marcha de Granaderos, es el himno de España, como así lo recoge la Constitución de 1978. Se trata de una marcha militar compuesta sin letra por Manuel Espinosa de los Monteros en 1770. En época del monarca Carlos III. Fue a partir del siglo XIX cuando empezaron los primeros intentos de poner letra al himno de España siempre sin éxito. Empezando por la época carlista, siguiendo con la petición del general Prim -presidente de Gobierno- y continuando con la que escribió José María Pemán en el siglo XX, durante el periodo de Primo de Rivera, antes de la Guerra Civil, además de los sucesivos intentos durante la dictadura franquista, siempre en balde. En los últimos años se han sumado personalidades tan distintas como poetas o cantantes, como Sabina o Marta Sánchez. Al igual que anteriormente, nunca hubo unanimidad, aunque algunas versiones hayan gozado de más popularidad. El himno es propiedad del Estado desde finales del siglo XX, a través d

#3EPVA___U3: Nociones básicas de ESCULTURA

Imagen
Vamos a empezar pensando en qué obras escultóricas conocemos. Dónde y cuándo las conocimos. Y por qué nos gustan o disgustan. Con esas ideas entablaremos conversaciones en clase. Luego leemos los apuntes: Y ahora llega el momento de ponerse a la tarea, a continuación podemos leer la propuesta de trabajo, que en esta ocasión se realizará por parejas:

#1MUS___U4: Partitura

Imagen
En esta unidad vamos a aprender a descifrar una partitura, para ello tenemos que ir conociendo todos y cada uno de los elementos que aparecen en ella y que van dando información acerca de la música que encierran. Estos son los apuntes de la unidad:

#2MUS___U3: Música Romántica

Imagen
En el período romántico, que va del 1820 (año en el que termina el Clasicismo) al 1914 (año en el que comienza la 1ª guerra mundial), la música busca la unión íntima entre la palabra y la música . Por ello, la música se compone a partir de un texto literario. Además las personas compositoras del Romanticismo ya no ceden a las exigencias de sus mecenas, y ponen por delante la necesidad de la expresión personal de sus ideas y sentimientos . Por otro lado se pone muy de moda el fenómeno del virtuosismo , intérpretes musicales sorprenden al público con su destreza sobrenatural al tocar su instrumento, donde los dedos van tan rápidos que apenas pueden verse, y donde la expresividad llena de emoción a quiénes escuchan. Destacan Paganini y Liszt. Por último, además de las formas musicales que ya conocemos, como el concierto solista y la sinfonía, en este período hay nuevas formas, por ejemplo: El poema sinfónico: La finalidad del poema sinfónico es describir con música la trama de una hist

#1EPVA___U2: Esculturas

Imagen
  Vamos a empezar pensando en qué obras escultóricas conocemos. Dónde y cuándo las conocimos. Y por qué nos gustan o disgustan. Con esas ideas entablaremos conversaciones en clase. Después leemos los apuntes y voy desgranando las explicaciones de todas las cosas nuevas que vamos a tener la oportunidad de aprender. En esta lista de reproducción podemos ver unos vídeos que ayudarán a la comprensión del hecho escultórico: Y ahora llega el momento de ponerse a la tarea, a continuación podemos leer la propuesta de trabajo, que en esta ocasión se realizará por parejas:

#1MUS___U3: Los instrumentos

Imagen
Estos son todos los apuntes que vamos a necesitar en este tema: Aprenderemos las familias y subfamilias de instrumentos acústicos Identificaremos los timbres de los mismos Si te interesa el tema y quieres saber más, en la siguiente lista de reproducción, encontrarás todos los instrumentos trabajados y muchos más:  La obra musical "Pedro y el Lobo" orquestada por Prokofiev nos ayuda a recordar fácilmente los timbres de algunos instrumentos:

#4DBT___U2: Geometría por todas partes

Imagen
Antes de empezar vamos a hablar sobre el triángulo , su definición, clasificación, líneas y puntos notables. Realizaremos una lámina sobre ello. En esta unidad trabajaremos sobre algo muy nuestro, los mosaicos nazaríes  y en la siguiente presentación están los conceptos básicos sobre los mismos. También realizaremos tres láminas, con dos tipos de mosaico cada una: La primera lámina es la del HUESO y el HUSO. La segunda lámina es la de la AGUJA y el AVIÓN. La tercera lámina es la de la PAJARITA y el PÉTALO. Pautas de trabajo: Primero se dibujan a lápiz (más abajo hay una serie de tutoriales para consultar en caso de dudas). Luego se colorean, manteniendo un patrón de coloreo basado en el contraste, para que no queden dos piezas seguidas del mismo color . El entintado es opcional, pero sin duda hacerlo, mejora el resultado final. Dedicaremos 2 sesiones para la primera y segunda lámina, y tres sesiones para la tercera. Tutoriales: El trabajo final de esta unidad consiste en realizar